jueves, 8 de octubre de 2009

Nobel de literatura 2009


La escritora alemana Herta Müller logra el Nobel de Literatura 2009
El jurado alaba su capacidad para retratar "el paisaje de los desposeídos".- El anuncio se ha retransmitido vía YouTube.com
ELPAÍS.com/ EFE - Madrid / Estocolmo - 08/10/2009
La escritora alemana de origen rumano Herta Müller ha ganado el Premio Nobel de Literatura 2009, según ha anunciado hoy la Academia Sueca, que por primera vez ha retransmitido en directo por YouTube.com el fallo del jurado. Müller (nacida en 1953), es poeta y novelista. Su obra narra la vida en Rumania bajo la tirania del dictador Ceaucescu. El galardón, dotado con cerca de un millón de euros, reconoce en Müller su capacidad para describir "el paisaje de los desposeídos". En España están editadas varias de sus obras, entre otras En tierras bajas y El hombre es un gran faisán en el mundo (ambas en Siruela), La bestia del corazón (Mondadori) y La piel del zorro (Plaza&Janés).
La obra de la Premio Nobel de Literatura Herta Müller encarna en buena parte el destino de las minorías alemana en los países del centro de Europa que, tras el fin de la II Guerra Mundial, en muchas ocasiones tuvieron que pagar por partida doble las culpas del nacionalsocialismo. La escritora, que vive en Berlín desde 1987, nació en Nytzkydorf (Rumanía) en 1953 y en una familia de la minoría alemana en ese país -a la que pertenecieron otros escritores emblemáticos alemanes como Paul Celan u Oskar Pastior- y desde muy pronto trató de tender puentes entre las dos culturas a las que pertenecía.
Herta Müller estudió filología germánica y filología rumana simultáneamente, tratando de profundizar los conocimientos de las dos literaturas a las que sentía que pertenecía. Con la Rumanía oficial, regida por el dictador Nicolai Ceacescu, entró en conflicto muy pronto al ser despedida de su primer trabajo, como traductora en una fábrica de máquinas, por negarse a colaborar con la Securitate, el servicio secreto de la Rumanía comunista.
Su primer libro, Niederungen (En tierras bajas), también fue motivo de conflicto. El manuscrito reposó durante cuatro años en la editorial antes de que finalmente pudiese publicarse, en 1982, con recortes impuestos por la censura rumana. Dos años después, la versión original del libro apareció en Alemania, ante lo que las autoridades rumanas reaccionaron imponiéndole a Herta Müller la prohibición de publicar. En Alemania, en cambio, Niederungen le valió un reconocimiento literario inmediato y la novela recibió el premio Aspekte, al mejor debut en lengua alemana del año. En ese libro, compuesto de una larga narración de unas ochenta páginas y de otras narraciones breves, Müller enfoca, con mirada infantil, la vida de un pueblo alemán perdido en Rumanía.
Se trata de un pueblo venido a menos tanto en lo económico como en lo moral. "No soportamos a los demás ni nos soportamos a nosotros mismos y los otros tampoco nos soportan", dice en algún momento la voz de la niña que narra la historia. La historia que cuenta Herta Müller en Niederungen es, en buena parte, una historia de represión permanente y de incomunicación que empieza por la vida familiar y sigue con las relaciones de los individuos con el estado. Las descripciones cotidianas se mezclan con historias tomadas de supersticiones populares y con leyendas lo que hizo que en su momento la forma de hacer literatura recordará al crítico Friedrich Christian Delius los recursos utilizados por el mexicano Juan Rulfo en Pedro Páramo.
Niederungen había acabado con las posibilidades de Herta Müller de hacer carrera literaria en Rumanía pero le abrió, por contra, todas las puertas en Alemania. En 1987 la escritora logró abandonar Rumanía y se instaló en Berlín, donde vive y trabaja desde entonces. La Rumanía de Ceacescu - y el destino de la minoría alemana allí- es el tema de buena parte de sus obras. En Der Mensch ist ein groses Fasan auf der Welt (El ser humano es un gran faisán en el mundo) aborda el destino de una familia alemana que espera con ansiedad la autorización para abandonar Rumanía. En su última novela, Atemschaukel, cuenta la historia de un chico de 17 años que después de la II Guerra Mundial es llevado por los rusos para ayudar en un campo de trabajo a la reconstrucción de la Unión Soviética en un destino que compartieron muchos miembros de la minoría alemana. Los rusos consideraban que con ello los alemanes pagaban sus culpas como cómplices de Hitler, sin importarles que algunos de ellos hubieran sido también víctimas del nazismo.
En Atemschaukel, por ejemplo, hay un personaje, David Lommer, que es judío y que sin embargo termina también en el campo de trabajo con los otros miembros de la minoría alemana. Atemschaukel es el intento de Herta Müller por desentrañar lo que se escondía detrás del silencio de su madre, y de otros muchos rumanos-aleanes de su generación, que no se atrevían a hablar nunca del tiempo que habían pasado en campos de trabajo soviéticos.
Con su madre, Herta Müller nunca pudo hablar sobre el tema pero si lo hizo con el poeta Oskar Pastior que también había estado en un campo de trabajo e incluso los dos escritores llegaron a plantear la posibilidad de escribir juntos un libro sobre el tema. El proyecto fue interrumpido por la súbita muerte de Pastior, en 2006 cuando acababa de recibir el Premio Georg Büchner, ante lo que Müller optó por aprovechar sus conversaciones con el poeta, y con otros que habían tenido la misma experiencia, para abordar el tema en forma de novela.

miércoles, 7 de octubre de 2009

EL DINERO Y EL ALZHEIMER


Los problemas con el dinero podrían predecir el Alzheimer
Por Amy Norton
NUEVA YORK (Reuters Health) - Los problemas con el manejo básico del dinero serían un signo de que los adultos mayores con deterioro leve de la memoria pronto tendrán Alzheimer, informó un equipo de científicos.
Los investigadores hallaron que los adultos mayores con deterioro mental leve, problemas con las finanzas de rutina (como controlar la chequera o leer un resumen de cuenta) tendrían una mayor probabilidad de que el trastorno progrese a Alzheimer en el año siguiente.
Las personas con un deterioro mental leve como los tipos estudiados, o deterior cognitivo leve, tienen problemas de memoria, pero el juicio, la percepción y el razonamiento son normales.
El trastorno no siempre evoluciona a Alzheimer u otros tipos de demencia, pero se estima que la mitad de los adultos mayores con deterioro cognitivo leve desarrollará demencia en cinco años.
Las personas con demencia carecen de la capacidad de manejar sus finanzas. Los resultados, publicados en la revista Neurology, demuestran que esos problemas pueden evidenciarse en estadios más precoces del deterioro cognitivo.
"Si es una persona que ya tiene deterioro cognitivo leve y empieza a mostrar problemas en sus capacidades para manejar sus finanzas, eso sería un signo de que está avanzando a demencia", dijo el autor principal del estudio, doctor Daniel C. Marson, profesor de neurología y director del Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer, en la University of Alabama.
El estudio incluyó a 76 adultos mayores cognitivamente sanos y a 87 con deterioro cognitivo leve al inicio del estudio. De este segundo grupo, 25 avanzaron a Alzheimer en el siguiente año.
A todos los participantes se les hizo un test de habilidades de manejo financiero al inicio y al final del estudio: hacer tareas como contar el cambio, interpretar un resumen de cuenta, escribir cheques y controlar una chequera.
Los hombres y las mujeres que luego desarrollaron Alzheimer tuvieron menos habilidades para manejar el dinero desde el inicio del estudio, a diferencia de los adultos sanos y los que tenían un deterioro mental leve sin agravarse durante el estudio.
Los pacientes que desarrollaron Alzheimer mostraron también deterioro en ciertas habilidades específicas durante el estudio, incluido el uso de un registro de los cheques para equilibrar sus cuentas y la lectura de un resumen de cuenta para encontrar información específica.
Las pérdidas de memoria del deterioro cognitivo son objeto de investigación.
Pero "esos cambios funcionales, en las capacidades financiera y para conducir un automóvil, son por muchos motivos los aspectos centrales de los problemas con los que conviven los pacientes y sus familias", dijo Marson a Reuters Health.
El experto recomendó que los familiares de los adultos mayores con deterioro cognitivo leve vigilen sus transacciones financieras. Eso incluye llevar un registro de las operaciones con cheques o ponerse en contacto con el banco para detectar cualquier irregularidad en los pagos.
Dado que los adultos mayores con problemas cognitivos son vulnerables a los fraudes, los familiares tienen que considerar la posibilidad de ser los apoderados de la cuenta bancaria de su pariente. De esa forma, dijo Marson, los cheques que superen cierta cantidad necesitarán también la firma de un familiar.
Tomar esas medidas puede ser algo "delicado", agregó Marson, porque algunos pacientes las rechazarían y otros no admitirían que están teniendo problemas con el manejo del dinero. El investigador sugirió que los familiares hablen con el médico del paciente si necesitan ayuda con este tema.
FUENTE: Neurology, 22 de septiembre del 2009

ANIMALES QUE PIENSAN



Algunos animales son más pensativos que otros, de acuerdo a un experto en psicología comparada quien dice que se está acumulando evidencia de que delfines, monos macacos y otros animales comparten nuestra habilidad para vigilar, regular o reflexionar sobre sus estados de ánimo.
J. David Smith, de la Universidad de Buffalo, señala que los humanos tienen capacidad para la metacognición, o pensar sobre lo que piensan. "Los humanos pueden sentir incertidumbre. Saben cuando no conocen o recuerdan algo y responden bien a la incertidumbre al postergar su respuesta y buscar información", escribe Smith en el ejemplar de septiembre de la publicación Trends in Cognitive Sciences.
Y la suma de investigaciones, indica, sugiere que la metacognición no es única de los humanos.
"La idea es que algunas mentes cuentan con una función ejecutiva cognitiva que puede explorar los pensamientos del humano o del animal y resolver problemas, observar cómo se desarrolla el proceso y ver si hay formas de guiarlo, o si se necesita hacer una pausa en la conducta mientras se obtiene más información", le dijo Smith a LiveScience.
Robert Hampton, profesor asistente de psicología en la Universidad de Emory en Georgia, quien estudia la neurociencia y el comportamiento animal, coincide en que algunos animales muestran metacognición.
"El trabajo con primates ha mostrado muchos paralelos con el desempeño metacognitivo humano", dijo Hampton, quien no participó en el estudio actual de revisión. "En particular, algunos de los estudios realizados por el Dr. Smith y sus colegas han mostrado una estrecha correspondencia entre el desempeño de los humanos y de los monos en pruebas metacognitivas casi idénticas".
Pruebas de pensamiento
Hacer pruebas de metacognición en seres humanos es relativamente sencillo, ya que podemos expresar verbalmente nuestros sentimientos de saber o no saber algo. Pero los animales pueden hacer gala de sus habilidades mentales sin palabras. Por ejemplo, los científicos le dan a los animales tareas de percepción difíciles, como decidir si un recuadro en una pantalla contiene miles de puntos o sólo unos cuantos. Los animales también tienen una opción de salida: pueden rehusarse a hacer la prueba y evitar un castigo por una respuesta equivocada.
El experimento original que muestra dichas habilidades mentales en un animal no humano involucró al delfín Natua. "Cuando no estaba seguro de algo, el delfín dudaba y vacilaba claramente entre sus dos respuestas posibles", dijo Smith. "Pero cuando estaba seguro, nadaba hacia su respuesta elegida con tanta rapidez que la ola provocada por su avanzada solía empapar los interruptores electrónicos de los investigadores".
"Lo opuesto sería que los animales simplemente reaccionen al mundo", dijo Smith. Eso es exactamente lo que han mostrado estudios con palomas. Parece ser que cuando dudan de algo, dichas aves simplemente emprenden el vuelo.
Varios estudios convergentes muestran ahora que los monos capuchinos apenas si manifiestan la habilidad cognitiva que han expresado los delfines, aunque estudios similares de macacos sugieren que dichos primates sí piensan sobre lo que piensan.
Smith dijo que tal vez ciertas ramas en el orden de los primates desarrollaron habilidades metacognitivas mientras que otras no lo hicieron. Otra idea es que los animales con cerebros relativamente grandes, como los delfines, desarrollaron dicha capacidad.
Así que incluso si las humildes palomas no hacen gala de destreza mental, los cuervos podrían hacerlo, imagina Smith. "Sería maravilloso ver si el ave con el mejor de los cerebros también tiene esta habilidad", señaló. Otras investigaciones muestran que los cuervos son increíblemente inteligentes y hábiles en el uso de herramientas.
Autoconciencia
Y aunque la metacognición puede implicar autoconciencia, esa parte no es un ingrediente necesario de la ecuación, señaló Smith. Los científicos no están seguros de si otros animales poseen autoconciencia.
Hampton brinda dos ejemplos para ilustrar la metacognición con y sin autoconciencia. Si se le pregunta a una psicóloga si puede responder a una pregunta de un niño de 5 años sobre psicología, ella responderá que sí, al razonar que es una experta y que un niño de 5 años no puede plantear una pregunta demasiado difícil. "Esto probablemente es correcto y por lo tanto, la psicóloga ha pronosticado correctamente su desempeño cognitivo. Sin embargo, no necesitó de ningún tipo de introspección para hacer esto", explicó Hampton.
Digamos que se le pregunta a la misma psicóloga si recuerda el nombre de su vecino cuando éste llega a una fiesta. Cuando ella intenta recordar el nombre, piensa en "Dave", el nombre correcto. Así que ella respondería que "sí".
"De nuevo, estos pronósticos metacognitivos de desempeño cognitivo son probablemente correctos. Pero aquí, hay que señalar que la psicóloga es la única persona en posición de saber con seguridad si puede recordar el nombre", dijo Hampton. "Nadie más podría pronosticar su desempeño tan bien como ella, en contraste con el otro ejemplo. Es mucho más probable que este segundo caso de metacognición implique una consciencia o conocimiento de uno mismo".
Se necesitan más investigaciones para desentrañar alguna forma de autoconciencia en los animales, afirmó Smith.